top of page
Foto del escritorExperiencia Estudiantil

Actualizado: 21 jun 2021

GENTE VERITAS



Nuestro estudiante de Cine & TV Manuel Bonilla conversa con nosotros sobre “Ernesto en la Tierra”, su opera prima por la que recibió recientemente Mención Honorífica del Premio Nacional en Artes Audiovisuales Armando Céspedes. “Ernesto en la Tierra” es un documental que nos acerca a la persona de Ernesto Cardenal, poeta, sacerdote, escultor y revolucionario nicaragüense. Acompáñenos en una conversación en la que nos narra cómo se gestó esta obra audiovisual.


Ernesto Cardenal con el equipo de filmación de "Ernesto en la Tierra": Pablo Wong, Manuel Bonilla, Gabriel Arguello y José López.


¿De dónde nace el interés por Ernesto Cardenal?

Soy nicaragüense y desde pequeño escuché historias de él en mi casa en Altagracia, Managua, ahí resonaban sus poemas, sus anécdotas y sus aportes a la Revolución. Me parecía un personaje cargado de virtudes. Cuando iba creciendo me iba dando cuenta de la importancia que tenía también a nivel latinoamericano y Europa en canciones, en entrevistas, en otros poetas, novelistas y músicos, Cardenal había trascendido en la obra de Julio Córtazar, Manu Chao, Fabulosos Cadillacs, Carlos Mejía Godoy, Jorge Drexler y Eduardo Galeano. Cardenal es uno de estos personajes casi bíblicos que merece redescubrirse en esta época.


¿Y cómo se consiguió el contacto con él?

Por la admiración que le tenía, lo empecé a seguir en las redes sociales. Yo ya estudiaba Cine & TV en la VERITAS. En algún momento Cardenal reaccionó a algo que yo escribí e inició una comunicación, por lo que saltó la idea de pensar que era necesario hacer un documental de él con lenguaje cinematográfico y no solo periodístico y televisivo, que es lo que había visto hasta ese momento. Era él directamente quien interactuaba conmigo, y le propuse la idea de entrevistarlo para hacer un cortometraje. Después seguí en contacto con su asistente Luz Marina Acosta.


¿Siendo un personaje tan complejo, cuál faceta de Ernesto Cardenal te llamaba más la atención para “Ernesto en la Tierra”?

Yo me quería enfocar en la parte que desconocía. Mucha gente lo ve como poeta, sacerdote, revolucionario, político, yo quería verlo como Ernesto. También estaba el Ernesto de Solentiname que era el que más me interesaba conocer. Solentiname es la faceta del Cardenal más humano, porque en esa comunidad, enseñó poesía, pintura primitivista, artesanía y la integridad de cada hombre y cada mujer. Es un archipiélago olvidado al que se llegaba luego de dos horas de navegar en panga en mar abierto. Los habitantes descubrieron con él el evangelio cristiano, no de una forma religiosa, sino humana, de amor al prójimo.


¿Cómo fue el proceso de grabación? ¿Cuándo entrevistaron a Ernesto Cardenal?

El documental lo grabamos en enero del 2017. A finales del 2016 me puse en contacto con él y en diciembre contacté a otros miembros del crew, chicos de la escuela de diferentes generaciones. Ya Cardenal tenía 92 años. Les hablé de lo que yo conocía de él y su legado, incluyendo que fue nominado en varias ocasiones al Premio Nobel de Literatura. Ellos se iban entusiasmando cada vez más. Nos invitaron al cumpleaños de Cardenal en enero y ahí él decidiría si formaba parte de este proyecto o no. Nos fuimos sin una preproducción formal. En el cumpleaños conocimos a otros personajes importantes, Gioconda Belli, Sergio Ramírez.

Nos contaron que ya habían llegado otros grupos de cineastas curtidos y Cardenal se había negado a grabar con ellos y la sorpresa fue que nos conocimos y sí quiso formar parte del proyecto.



¿Por qué creés que Cardenal accedió a grabar con ustedes aun cuando eran estudiantes?

Cuando lo conocimos, los 4 sentimos su aura poderosa, él no era falso, tenía una gran lucidez y su comunión con el mundo se sentía. Tal vez le llamó la atención que éramos 4 “mechudos”, y él siempre lo fue, tal vez “nos vio como parte de su juventud”, o le llamó la atención que muchachos jóvenes se interesaron por él genuinamente. Llegamos con ingenuidad y honestidad, sin pretensiones intelectuales o periodísticas.


¿Y cómo se pasó de un corto a un largometraje?

Pensamos que nos íbamos a quedar 5 días, pero al ver la generosidad con que nos trataron, nos quedamos 16 días y apostamos ingenuamente por un largometraje, incluyendo viajar Solentiname. Estábamos explorando lo que era el “cine de guerrilla”, llegábamos a un lugar y veíamos que imágenes se podían captar o a quién se podía entrevistar. Jugó a nuestro favor alguna especie de divinidad o Dios directamente para que todo nos saliera bien, porque no había artimañas en nosotros, solo ganas de hacer y retratar a Cardenal.



Y luego vino la postproducción…

Grabamos 40 horas de video y 20 horas de audio. Tanto material me generaba bastante vértigo. En el 2017 empezamos los procesos de edición, que coincidieron con muchos trabajos de la Universidad. En el 2018 teníamos una estructura de lo que queríamos y yo tuve un grave accidente de tránsito en abril y todo se tuvo que postergar, tenía secuelas, el cerebro inflamado, me costaba comunicarme. Me recomendaron congelar la carrera y retomé todo hasta el 2019. El haber estado en el hospital en coma y que coincidiera con la represión de estudiantes en Nicaragua no fue casualidad y Cardenal estuvo muy pendiente de mi proceso de recuperación. En el 2018 él estuvo muy enfermo, a punto de irse.

Era necesario una segunda entrevista para hablar del tema de la muerte, el documental se llama Ernesto en la Tierra y ¿qué sigue después de esto? ¿después de la Tierra? Él pensaba que nosotros éramos polvo de estrellas. Faltaba otra conversación, yo ya no era un extraño, éramos más cercanos. En el 2020 teníamos el sí para un segundo encuentro, pero él cae en el hospital enfermo y falleció el 1 de marzo del 2020.


¿Estás satisfecho con el producto final, aún sin la segunda entrevista?

Sí estoy satisfecho, y estoy muy orgulloso con lo que conseguimos. Lo que me deja satisfecho es conseguir un retrato de Ernesto Cardenal y de Solentiname en el 2017, que sirve de contraste de lo que vive hoy Nicaragua, la represión de Ortega Murillo. Cuenta como un documento histórico, retratamos a Nicaragua antes del horror que se veía venir.



¿Qué sigue para el futuro de “Ernesto en la Tierra”?

Además de que siga dando vueltas a ver en qué Festival lo aceptan, presentarla cómo se debe. En confinamiento no se puede disfrutar el verdadero cine. El verdadero cine se tiene que apreciar en una sala de cine, en gigante, con sonido que envuelva. Trabajamos meticulosamente el sonido, la imagen, la colorización, cada detalle y es injusto que no se haya podido disfrutar en grande. Me gustaría presentar “Ernesto en la Tierra” en el Magaly y en el Auditorio Sasso Sasso, sería un gran logro.


Nosotros también Manuel, nosotros también, queremos disfrutar en grande “Ernesto en la Tierra” junto a la comunidad VERITAS. Ya llegará el momento.




991 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page